....es que debo protegerme de ciertos augurios. La magnitud apocalíptica de algunos discursos insemina el aire cognitivo de recursos imprevisibles, la mayoría de ellos, ligados a la dinamitación de las instituciones. Es lo que se vive en este país, ahora cruzado por un gripe que decolora nuestra inmunidad, y ante un lenguaje tan atroz y subsidiado como la demandas de la antigua escuela del desarme intelectual. Únicamente una ciencia activa es capaz de interpretar las actividades reales. Todo se presenta como una sintomatología. A los fenómenos, mejor tratarlos como síntomas, diría Jacques Derrida, y cuyo sentido final habrá de buscarse en las fuerzas que los producen. Y la ciencia activa, habrá que entenderla así, es la propedéutica de las acciones presentes. Puesto que soy esa zarza, muy lejos estaré de recluirme en cualquier especificidad. El lenguaje es siempre relativo; por más cruel que sea, la universalización de los recursos del habla, debe ser todo lo prudente para dar cuenta de la perseverancia de una hegemonía. El terror al que asistimos es leve, más bien discreto, y su escándalo proviene del influjo de otras lenguas: ése es su tema, lo han hecho suyo. Por eso Hugo Biolcatti, líder de la Sociedad Rural, expresó dos amagues de su real dimensión ideológica: 1) Biolcatti cree que en el 2008 el campo creó un nuevo fenómeno de masas. Al ironizar con torpeza por la "popularidad" de Aníbal Fernández (de inmediato abucheado por los productores en medio de la exposición, ante la mirada cómplice de un cada vez más desdibujado Buzzi), Biolcatti comienza a creer en la posibilidad cierta de una representación popular de sus caprichos de estancia. Sucedía con los conservadores, sí, pero en la década del 30. El diálogo es un monólogo socializado por un adversario que escucha. Para Biolcatti si ese adversario además es un enemigo, el "diálogo" se convierte en un emplazamiento, prácticamente un pregón de la época de la Asamblea del Año 13; 2) Biolcatti pidió a la oposición (según él, el 60 por ciento de los que no votaron por el gobierno, siguen los mandatos del campo) que "no deje picar" la pelota mucho tiempo, que se arme, se juegue, cobre coraje y decida dar la batalla de un frente electoral, antes que el gobierno tome la iniciativa. Lo dijo como amenaza, ya no con la habitualidad con que lo hace contra el oficialismo, sino también como advertencia a la oposición. Biolcatti pide la urgente conformación de un Frente Opositor Anti-K. Ya no le interesa necesariamente el rumbo ideológico de ese Frente: nada más lo quiere, y ya. Porque lo que en verdad incumbe es la utilidad de esa nueva y "amalgamable" oposición. ¿Quiénes serán otra vez los idiotas útiles?
Puesto que soy esa zarza ardiendo desde el centro mismo de un poema de Henri Meschonnic (1932-2009), es que no debemos hacer caso a la tragedia de los síntomas, de lo contrario podríamos crear "un país de sueño a una distancia inobjetivable", dice again el hombre nacido en El-Biar. Y lo decisivo aquí será distinguir qué tipo de historia se cuenta, en medio de una intriga en la que cada uno debiera ser su propio testigo. Pero bien, ante la aparición del mismo "fantasma", ¿cuál será de ahora en más nuestra reacción?
1.Es posible que Gram Parsons sea una leyenda antes que uno descubra que no todo el mundo lo será algún día. ¿Cuál será la operación por la que cada persona, cada atómo de la infancia pasando por la adolescencia hasta la adultez crea, y eso es parte del egocentrismo de crecimiento, en la posibilidad de "ser leyenda"? Ser leyenda, en ese sentido, es decir "ya fue", o mejor: estar muerto, con una obra detrás suyo. Sucede en la mayoría de los casos que casi nadie advierte una obra mientras dure la existencia del que, en forma inexorable, será en algún tiempo más, leyenda. Lo que debe ser leído, eso es una leyenda, y en el caso de Gram Parsons, lo que debe ser escuchado. Desde su época en los International Submarine Band pasando por los Flying Burrito Brothers y su etapa final solista, con Emmylou Harris y los Fallen Angels, hasta su muerte en 1973 (tenía sólo 27 años), la solidez de la propuesta de este renovador del folk y del country consigue que cada tema suyo sea un pedazo de psicología ambiental.
_____ 2. En cada canción de Parsons está presentado un testigo de la aporía del arte, y el dolor de llevarlo adelante. Lo sublime en Parsons es la imprevisión de lo indecible. Para ser leyenda, este cantante tuvo que entender que lo indecible se muestra como "turbación en la defección". Y la defección, que para muchos teóricos no se nos muestra sino como catástrofe moral, en otros (es el caso de Gram Parsons), es la dinamitación del espacio físico, empezando por el cuerpo, y terminado más tarde con él. Ser leyenda será estar a merced de una afección más antigua "que los datos de la naturaleza, y que ninguna imitación igualará en forma y figura", según dice Jean-François Lyotard en un artículo sobre la marca judía en la escritura. Que Parsons haya sido parcialmente incinerado por un grupo de amigos (Kaufmann y Martin) no sólo iguala el derrotero crucial del muerto, sino también ese objeto de leyenda que es el cuerpo inerte que recibe un "trato preferencial", por el sólo hecho de ser cultivo de posterioridades. Temas como Sin City, Christine's Tune, Hot Burrito #2 o Train Song, patentizan hasta dónde la influencia de un hombre sin programar su leyenda traza las perspectivas de una renovación.
_____
3. La vida de Gram Parsons muestra lo indispensable de elaborar una vida, es decir, una vida por demás creadora, más allá de límites formales, pero pertinaz desde el género (el folk, el country, o en otros, la literatura, o algo más atómico: la poesía) para convertirse en eso que muchos quieren, que es transformarse en una leyenda, una extensión del tiempo más allá de la finitud. Pero para eso hace falta trabajar sobre el borde de las posibilidades, y no morir en el intento, o mejor, quitarle a la vida propia la capacidad de sustancia en la permanencia. Cada vez que escucho a Gram Parsons, o Cecil Ingram Connor III, recreo esa existencia en el desierto pensada por Handke, traspasada por Sheppard, incluida anteriormente por Camus en esas pequeñas piezas de colección que son Bodas y Elverano, y entiendo lo mucho que debe haber trabajado una persona que escribe para repensarse en una naturaleza ajena. En las canciones de Parsons eso no sucedía: él mismo era la naturaleza extendida en su voz alternativa del género. A Miles y a Piazzolla le ocurrió lo mismo. Escuchen a los Burrito, y al Parsons solista. Después me dicen.
The Flying Burrito Brothers, interpretando "Christine's Tune" (Devil in Disguise), 1969.
1. Bueno, esto es así. Ataque cardiovascular, insuficiencia respiratoria aguda, y un llanto imposible de frenar. No se trata de milagros, porque se trata de estricta justicia. Los milagros sólo se justifican cuando alcanzan su máximo grado de insensatez. Lo de Gimnasia, alcanzando 3 goles en 19 minutos, y los últimos dos en dos minutos, es la expresión cabal de la justicia terrena.
2. Dios termina en Gimnasia. Dios jamás ayudó a Gimnasia. El Lobo le dijo no a las ganas de consumar el fracaso. Lo que vemos en la foto superior no es otra cosa que el haka tripero, un tipo de baile guerrero que más tarde, otros conjuntos, intentarán imitar sin demasiada gracia.
3. El hombrecito que abre completa su boca, y que al parecer está gritando, en verdad estágritando. De su boca surge un extraño monosílabo, gol, que dicho dos veces (es el caso del hombrecito), resulta ser dos goles. Allí se rompe el monosílabo, típico caso de las palabras que se vuelven plurales. Por eso, Gimnasia tiene hinchada, que es un conjunto de varios monosílabos, que gritando, como el hombrecito -eso que es la suma de goles-, es decir, goles.
4. Gracias Lobo, pero la próxima avisá, así me compro un holter y recupero el ritimo cardíaco. Seguimos en primera.
5. Esto es Gimnasia, o mejor: Ginasia o Ginasiá, como le gusta decir a los seguidores del Lobo. No es sencillo ser del Lobo, o de Ginasia. Pero ser de Ginasia es no preguntar por la ausencia de la m. Nunca importó, menos ahora.
Más de 15 mil triperos enla esquina de 7 y 50, festejandola permanencia en primera.
Así se refería Gabriel Bañez con relación a su último libro, "La Cisura de Rolando". Gabriel era un gran escritor y mejor persona, y se fue hace un par de días, aunque recién ayer, muy tarde, vía Horacio Fiebelkorn, supe que decidió pasar a otro estado de las cosas. Era un tipo inteligente, sutil, un engranaje afilado a la hora de contar historias, muy suyas, y nuestras a tal punto que pocos narradores de La Plata supieron qué hacer con esta ciudad que siempre parece insuficiente para la imaginación, y que escritores como Bañez entendieron que enfocar un estilo es la forma particular de dimensionar el detalle. Después, claro, lo de siempre: los que nos quedamos de este lado (¿y qué lado es "éste"?) somos aún más vulnerables a su muerte, y también más pequeños, o mejor: más grandes por la materialidad de su ausencia. Sólo su silencio nos hace hablar, muy mal, en voz alta. En el abrazo a Facundo, su hijo, y Victoria, su hija, este recuerdo del amor con que siempre se refería a la literatura cuando ésta lo involucraba en un libro. 1951-2009, es sólo una cesura en el tiempo, o una cisura, un corte, una abertura hacia otra vida, la nuestra, sin él, lo extrañaremos. En este reportaje de http://www.cuentomilibro.com/, aseguraba que "el humor es el recurso de la desesperación. Y hay algo de anciano en ese recurso de la desesperación".
Gabriel hablando de su último libro, "La Cisura de Rolando", El Ateneo, 2008.
La Capilla de Kozalin Es un poco extraño verte de pie frente al ábside -decorado con una gran cruz-, junto a ese órgano de tubos a un lado
Pero no voy a ir de la poesía como hacia una religión secular Lecturas de poesía en las iglesias Pero no voy a ir de la poesía como hacia una religión laica y todo eso
Como si se tratara de un verdadero servicio estoy a la espalda Pero como si se tratara de un verdadero servicio de la iglesia de mi juventud estoy a la espalda.
Lo inaccesible de su poesía Pero la lectura en sí era modesta Si hay un poeta entre nosotros ése es su nombre Pero escuchar a él esta noche y a todos esos estudiantes de graduación dispuestos a admitir que no conocen su obra
Traté de pensar qué es lo que me convence acerca de esta poesía Quizás Quizás sólo conoce el sentido
de estar en capilla
La poesía es el idioma
de los conceptos
como si fuera un caso
particular de la lengua
Y decir que es simplemente “la cosa” patear contra el aguijón por así decirlo haciendo del lenguaje un sistema cerrado sin valor comunicativo sólo un objeto a ser examinado
La poesía convence porque se enfrenta a la arbitrariedad del lenguaje la audacia la gran rareza de dar nombres a las cosas pretender la insuficiencia de las palabras atreverse a actuar cuando todo tiene sentido
Y sin embargo sabemos lo que ellas significan Reconocemos que éste es un uso poético una forma si se puede usar el pelo nunca de la misma manera dos veces y se conoce por eso incluso reconocido.
Arno celebrando una ocurrencia de su editor, Waldo Schwarek, con quien después rompería una sociedad de quince años. Ya la relación entre Arno y Waldo era muy endeble, producto de la situación económica de la editorial y del pésimo sentido del humor del editor, que a esa altura nuestro escritor no estaba dispuesto a tolerar. La instantánea fue tomada en la casa del escritor. Como se apreciará, es extraordinario el parecido que tiene Arno Wołica -en esta toma- con el actor John Costelloe, recientemente desaparecido. 2 de septiembre de 2008.
Salmo 57
(Psalm 57)
Y después de unos días decirlo todo
Si fuera usted no haría nada por este poema que lo que el poema no pueda hacer por sí mismo
Me gustaría su opinión.
Preterintencional (Prete Zamierzone)
En efecto el hombre arrancó el arma la hizo girar en el aire y cuando estaba a punto de hundirla en el pecho soltó un exabrupto y todo quedó en nada
El editor Waldo Schwarek enseñando a la fotógrafa Anna-Kryszta Lubicz su famosa pose de la grulla indostánica. Mayo de 2008, antes de poner fin a su relación comercial con Arno.
Apophtegmata
(Apophtegmata)
Vuelve a mi memoria ese proyecto En verdad quería llegar al río cruzarlo a nado antes de hacer nuevo planes y mucho antes que el mal se extienda como una mancha de ácido
El sentimiento que domina es que la muerte no es lo que era
Tarkovsky estaba en lo cierto cuando decía que quizá no haya nada para borrar “Porque no existes y aun estoy aquí”
La Plata, 1960.
__________
Publicó: "Guatambú" (Tsé- Tsé, 2003), "La impresión de un folleto" (Siesta, 2003), "Bestiario búlgaro" (Vox, 2004), "Cinco por uno" (Vox, 2008), "Horno" (Al Margen, 2009), "Cuando salí de La Plata" (CILC, 2009), "Nuevas impresiones" (La Calabaza del Diablo, Santiago de Chile, 2010) y "La orquesta de bronces" (Goles Rosas, Mar del Plata, 2010).
__________
En antologías: "Jardim de Camaleões" (Iluminuras, San Pablo, Brasil, 2004); "Actual Triantología argentina, peruana y brasileña" (Homúnculus, Lima, 2004)); "Naranjos de fascinante música" (Libros de la talita dorada, City Bell, 2005), "Pulir huesos" (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 2007), "Antología de la nueva poesía argentina" (Perceval Press, Santa Mónica, CA, EE.UU, 2009), "Traverseés. Une anthologie de poètes nés en Argentine entre 1960 et 1978" (Editions Apogeé, Rennes, Francia, 2009), "El verso toma la palabra. 33 poetas argentinos de hoy" (Homoscriptum. Universidad Autónoma de Nueva León, Monterrey, México, 2010), y "Neue Argentinische Dichtung" (Luxbooks.latin, Berlín, Deutschland, 2010).
__________
Email: marioarteca@hotmail.com.
__________