lunes, 7 de enero de 2008

Ensayos para confinar el testimonio I

1. Nothingness ('rɛm 'kɔːlhas) *
“Donde no hay nada todo es posible; donde hay poesía nada
(más) es posible”. Se manifiesta desde el inicio su inconformismo
al planteo realizado para la ciudad de Berlín, la cual proponía
la aplicación de las teorías de Colin Rowe publicadas en su libro
Ciudad Collage. Rowe desde su libro entiende la ciudad a partir
de su planta volumétrica, sus llenos y vacíos, y defiende a grandes
rasgos la continuidad de los tejidos históricos de la ciudad.
Afinada con estas teorías, en definitiva realiza un rescate
de la volumetría de Berlín del siglo pasado, en un intento
melancólico de costura de todos sus tejidos urbanos, dañados
por la guerra. Koolhaas se manifiesta de manera contraria
a estos presupuestos porque, para él, el experimentalismo
debería continuar a partir de una tabula rasa, como
lo que predicaban las vanguardias. Ahora, una ciudad
ya latente en su problemática de las tierras vagas
y de la destrucción ocurrida durante la guerra. Koolhaas
se queja de la existencia de un fanatismo de moda,
por el cual algunos plantean que la arquitectura es la causa
de todos los males de la sociedad. Pensamiento que hace
estancar las posibilidades del experimentalismo, y la búsqueda
en las innovaciones. Para Koolhaas algunos justifican
la costura de los tejidos urbanos, al mejor estilo del siglo
XVIII; no solo poseen un conformismo y un estancamiento
en las referencias al pasado, sino que tienen pavor de enfrentarse
a estos grandes vacíos urbanos y a las marcas de la destrucción.
Nothingness. Koolhaas realiza, no sin cierta nostalgia, una apología
a una época en la que de manera incondicional se daba crédito
a las propuestas de los arquitectos, si no fueran éstas
más que utopías. Incluso sus teorías podrían ser capaces
de disertar sobre nuevas soluciones, apostando a la mejora
de la ciudad, aunque sea de forma experimental. Esto sólo
representa, para algunos, un alucinado salto al vacío.

* Remmet Koolhaas (17 de noviembre de 1944) es un arquitecto holandés, que proyecta edificios de clara consistencia física, en los que la masa adquiere un carácter predominante. Se le considera un seguidor del estilo deconstructivista, aunque dentro de esta línea es probablemente el arquitecto con los planteamientos más racionales. Teórico de la arquitectura, ha publicado varios libros. Entre los más importantes se encuentran: "S, M, L, XL", "Mutaciones", "Content" y "Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan".
..................................................................
2. Nueva Berlín *
Este planteamiento, en consonancia con las propuestas de Habermas
y de la continuidad del proyecto moderno: hay que tomarlo, como
un apelo para que cualquiera tome una postura más comprometida
con el experimentalismo. A seguir, en el texto diserta un poco
sobre el Berlín occidental que conoce (antes de la caída del muro)
y de la necesidad de comprensión de la ciudad desde sus factores
de vacíos urbanos. Tierras de nadie. Tiene muy claro la condición
de Berlín como ciudad dividida, y de la dispersión y falta
de centralidad que acarrea esta sumatoria de factores. Lo que
propone es leer, intervenir en la ciudad, faziendo evidente
la condición de tierra arrasada, falta de centro, destrucción.
Un workshop presentado por Oswald Mathias Ungers.
Trabajar las partes de la ciudad que funcionen, o bien
se destruyan las que no. Esta postura da una valorización
de los espacios vagos, y así el nuevo Berlín flotaría
como islas en un paisaje de vacíos. Koolhaas cree
que es una floresta teutónica mejorada, o un paisaje desolado
de Caspar David Friedrich. Allí encontraríamos las autopistas,
los supermercados, los centros comerciales, los lotes habitacionales,
etc., flotando en el gran espacio vacío decadente propuesto
como nothingness. En Berlín se respiran todas las contradicciones
y radicalismos del siglo XX: el capitalismo, el comunismo,
el nazismo, el modernismo, el postmodernismo, la guerra y la paz,
las marcas de la destrucción, la tierra arrasada, la fragmentación.
De llevarse a cabo un plan para Berlín, este debe continuar
representando estas contradicciones y no ocultarlas con aguja
e hilo. Propone un juego de memorias para enfatizar este pasado
caótico y confuso. En definitiva está contra la Berlín uniformizada
y pasteurizada en los moldes: seguir con el experimentalismo
sobre la gran metrópolis. Pensar en contra de la uniformidad
al tejido de la ciudad, para representar las apariencias pasadas.
Si hay un pasado para ser rescatado, es el pasado de la guerra.
De algún modo u otro, la manera inversa del discurso es
contextualista. Friedrichstrasse: la manzana del siglo XVIII
está formulada a partir del muro.

* Oswald Mathias Ungers era un arquitecto alemán. En su concepto de arquitectura la forma ideal y completa es el cuadrado. Nació en Renania 12 de julio de 1926 y falleció el 30 de septiembre de 2007. Es autor de la Iglesia Memorial Kaiser-Wilhelm en Berlín. Ha abierto oficinas de arquitectura en: Colonia (desde 1950), Berlín (desde 1964), Fráncfort (desde 1974) y en Karlsruhe (desde 1983).
_________________________________________________
(1) Los poemas son parte de los dos primeros textos de un libros mayor, cuyo título será Ensayos para confinar el testimonio ú On/Off.
.........................................................................

No hay comentarios.: